domingo, 26 de septiembre de 2010

Instantes Congelados

0neuronas
Un sol acompañado de nubes transeuntes aparece cuando desde la ventana de una casa lejana del oeste de Buenos Aires suena un Do mayor sostenido.
Son los arboles que se mantienen en pie mas alla de la gente que cruza y nos desplaza a ver algunas basuras lejanas, una envoltura de caramelos cuyo color que antes era rojo se perdio el tinte despues de la lluvia y se torno celeste.
La guitarra rasguea un Sol menor sostenido, aunque esas cuerdas deberian estar mas afinadas, o quizas la acustica es deformada con ese ventilador que cada tanto chilla con un sonido de un motor que pide descanzo, los cables no son eternos.
Y entre perros sueltos por la vereda robandose un trozo de hueso de caracu, personas que esperan el colectivo charlan, algunos atormentados por las noticias del diario, otros miran a la esquina a ver si es esa la linea que esperan, pero el colectivo pasa de largo, era un servicio especial (¿por que minimamente siempre hay dos o tres personas sentadas en esos bondis?)
bondis, notas guitarras, brillos de sol y por que no de luna tambien... por que sera que entre el amanecer y el mediodia algunos detalles se pasan a la eternidad?

domingo, 5 de septiembre de 2010

Yendo por las ramas: dale plei!

5neuronas



Mi primer contacto con la musica en si misma es cuando apenas tuve memoria. Aquella musica infantil, la de los chicos que entrecruzaba la Flavia Palmiero y el Señor Televisor, luego del pop de aquellos años 80s, quizas los que tanto la Radio Aspen (The Cure, Police, Depeche) como otras en la mega habran desgastado en repetirlas reiteradamente,(Virus, Soda Stereo, Los Abuelos...etc.)


Luego a los 13 años, cuando comenzaba a escuchar en la radio canciones como las de Johny Rivers y Elvis senti que aquellos sonidos mas alla del ingles la sensacion era que los conocia de años y años aun antes de nacer. Como que ahi estaba la respuesta de las preguntas que aun no me habia hecho!!




Revelacion fue cuando mi padrino me presto un cassette con exitos de The Hollies, Gene Vincent, Los Beach Boys y alguno que otros. Fue un hecho trascendental, ya que a partir de que la cinta pisara el cabezal de aquel grabador de doble cassettera Grundig nada volvio a ser como antes. Un nuevo mundo musical se habia abierto y el paso siguiente no fue ni mas que menos que Los Beatles.


Luego vinieron los tiempos del 95 y 96 con las escuchas del CD, los años de gloria y posterior decadencia de los Awia; aquellos minicomponentes que al contenter tanto cassette como los CDs (y la bizarra bandeja de 3 discos intercambiables) permitio un amplio despliegue de conocimiento y a la vez ritual de esuchcar música:

- Sentarse bien el medio de ambos parlantes para escuchar un disco y la sensacion stereo.

- Leer detenidamente (mientras se escucha la musica) cada info que venia en el librito, como los musicos, años de grabacion, algun detalle loco de la tapa.

- Los cassettes y la macana grabar temas de la radio, por ejemplo pausar justo cuando el final de la cancion era pisado por la voz del locutor/ra de turno.

- Aquellos cassettes de 90 minutos!! unos TDK que era toda una proeza conseguir y que siempre sobraba material por mas cantidad de grabaciones que se hacian.

- El truco de tapar el cabezal a los cassettes originales, esos que ya nos habian cansado o que nos arrepentiamos, le dabamos otra vida al grabarle cosas nuevas.

- Lo fantastico y fantasmal ritual de escuchar un cassette de baja fidelidad, y aqui nos ponemos metafisicos: muchos discos en este formato al desgastarse con el tiempo se generaba un sonido diferente e incluso con una ecualizacion que los CDs no llegaban a emular. En algunos casos pasaba algo extraño al escuchar el final del lado A, al subir el volumen al maximo se escuchaba el comienzo del lado B alreves!!

- Ambos formatos eran incompatibles, el CD era como lo mas cercano a un disco pero el cassette era el lado mas experimental y a veces combinatorio que podia unir tanto la radio como el CD. Tanto para compartir con amigos el disco que uno queria que se escuchara o el programa radial que se queria compartir.

Eran los años de gloria que se habran extendido entre el 2001 y 2002, años que coincidieron con las crisis y los cambios tecnologicos. El mp3 se asomo y otra vez: ya nada seria como antes. Lo que antes se comenzo como coleccionar temas que se ripeaban de un CD original luego se empezaron a extender las discografias bajadas de internet. Al popularizarse internet, luego llego otro extremo de la tecnologia: Los USB y los reproductores mp3.





Era como el sueño del pibe, llegar a la mitad de los 20 años y poder escuchar con auriculares como lo hacian quizas nuestros hermanos en los ochentas. Caminar y ver el paisaje urbano, areo, terrestre, etc. Acompañado de la musica que nos gusta.

A veces tengo la nostalgia de aquellas cosas que se han perdido, pero la nostalgia no la considero ahora como negativa sino que tambien como positiva por que es nostalgia por el mismo motivo que se las puede valorar.* Vendran otros tiempos, otras tecnologias y otras maneras de comunicarnos. Y seran las de hoy las que se convertiran en futuras nostalgias.



Por un lado me asusta pero por otro me alegra, ya que la música nos sigue moviendo tanto las neuronas como nuestros corazones.



*Como las viejas cajitas de galletitas con la ventana circular.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Las neuronas al rescate de hoy: Control

1 neuronas


"Existence— well, what does it matter?
I've existed for the best use i can
The past is now part of my future
The present is well out of hand."
Ian Curtis


En la música, son pocas las historias donde un artista toca con el mismo dolor la el valor y la cobardia con el mismo grado de sensibilidad. El escaparse, es un hecho tan dificil de comprender que es necesario un vistazo a la mente y al entorno que rodean a la persona. ¿Como hacer visual y auditivamente poetico ese escape?

Y muchas veces se pierde el control, pocos artistas han superado esta barrera, y de genios poco conocidos se encuentran personas como Elliot Smith, Nik Drake, Pete Ham, por solo citar algunos. Las biografias se encuentran en todos lados, por lo que no es necesario cortar y pegar aquí. Lo que te quiero enfatizar es como es posible cruzar esa linea, como perder el control?



Y aca me encuentro con “Control” la peli de lo que algunos consideran al Jim Morrison de fines de los 70s. Yo estoy en desacuerdo con esto, Ian Curtis se las ingenio para generar su propio sonido y su poetica se encontraba mas enfatizada con lo que se vivia en esos tiempos de Manchester.

Joy Division es una de las que considero las mejores bandas de todos los tiempos. Es una pena que el unico tema conocido sea Love Will Tear us appart, por que la verdad hay geniales canciones que descubir como No Love Lost, Warsaw, Incubation y la resplandecientemente oscura y poetica (o profetica) Atmosphere.




Pero bueno aca ya me estoy yendo de las ramas, lo que queria destacar de este film, es la fotografia en blanco y negro, la readaptacion de las actuaciones de la banda. Como desde la simpleza de la trama nos vamos enfocando en los traumas, pero a la vez en la energia de expresar algo. Y ahi se lo ve al actor interpretando no solo la vida y pensamiento de sus anhelos, sino como entre rafagas de intermitencias le toco enfrentarse a la epilepsia.

Se ven cigarros, los barrios bajos de Manchester, la familias, las peleas, cables, instalaciones, cervezas, pactos de sangre, pero todo en un blanco y negro que se difumina. Pero cuidado! No te estoy contando la trama, solo una manera de contar con lo que te podes encontrar frente a estos fotogramas.

Gracias Ian por desaturarnos un poco de nuestros colores y bajarnos al a realidad, un poco de melancolia suburbana nos conecta a lo humano y a lo escencial. La lucha en esta vida es no perder el control... pero a que precio?
 

Cerebralineas © 2010

Blogger Templates by Splashy Templates